Un documental transmedia entre feminidades de América, África y Europa.
Proceso colaborativo, documental interactivo, documental unitario / Video 4K / 90 min. de contenidos video / Senegal, Colombia y Francia / 2021-2022.

Atlántico Pacífico de Détours-Atajos (JL. Bongore y M. Jauvin), es un proceso que tiene como objetivo conectar a tres grupos de mujeres de Senegal, Colombia y Francia, e iniciar un diálogo sobre la herencia de la colonización y la esclavitud a lo largo de los siglos y a través de los océanos: desde sus raíces en África hasta la Colombia y la Francia contemporáneas.

A través de una serie de talleres, las mujeres participantes revisan y reinterpretan cuentos tradicionales para crear cortometrajes mudos y conversan sobre su experiencia en torno a la tradición, la violencia, el racismo, la emancipación y la esperanza.




Una aplicación para tabletas desarrollada para el proyecto, sirve durante los talleres como plataforma para conectar a los tres grupos de participantes, compartir los vídeos y grabar nuevos testimonios y cuentos tradicionales; luego, la misma aplicación sirve como el soporte técnico de una instalación interactiva en las presentaciones públicas y las exposiciones.


Atlántico Pacífico se mostró en la Documenta 15, invitados por el grupo de curadores Más Arte Más Acción de Colombia y la red Arts Collaboratory. Se llevaron a cabo una serie de proyecciones y conversatorios en el MAMA Docs Space, una instalación creada por el Atelier Van Lieshout. Se imprimieron 500 carteles en el Lumbung Press, un proyecto colectivo pilotado por el artista Erick Beltran.





Anverso y reverso del cartel diseñado por JL Bongore para la Documenta 15, Kassel, Alemania, 2022.


Vista de la instalación Lumbung Press (Erick Beltran) con los carteles de Atlántico Pacifico, Documenta 15, Kassel, Alemania, 2022. Fotos: JL. Bongore.
Atlántico Pacífico existe gracias a la colaboración entre un grupo de colectivos de Francia, Colombia y Senegal:
Détours-Atajos es un colectivo multidisciplinar fundado en Paris en 2017 por José Luis Bongore (artista) y Mathilde Jauvin (arquitecta). En sus proyectos desarrollan dinámicas participativas a partir de talleres, debates y encuentros filmados, y series web. Su objetivo es conectar territorios y comunidades. Creen que este enfoque fomenta el empoderamiento y ayuda a inyectar creatividad en temas complejos. La cámara se convierte en un medio de autorrepresentación y diálogo, conectando realidades e identidades.
Jóvenes Emprendedores de Paz (JEP) en Buenaventura – Colombia. Colectivo del barrio La Cima que propone actividades artísticas y de formación para los jóvenes como alternativa a la violencia.
Parole aux Jeunes (PAJ) en Dakar y Cabrousse – Senegal. Asociación que trabaja en todo el territorio senegales gracias a su radio móvil. Desarrollan acciones sociales e informativas enfocadas a los derechos y el bienestar de la mujer.
Keur Mame (KM), en el barrio pesquero de Ngor, Dakar, es un grupo de teatro y de músicos dedicados a labores pedagógicas e informativas entre los vecinos.
Kreyol y JIP en La Courneuve – Francia. La Courneuve es una de las ciudades obreras de la periferia de París, actualmente con mucha población migrante. Estos dos colectivos trabajan juntos desde hace varios años. Desarrollan con jóvenes un grupo de reflexión en torno a la multiculturalidad en Francia y su pasado esclavista y colonial.
Atlántico Pacífico ha sido posible gracias al apoyo de: Accès Culture Afrique – AFD, Centre National du CInéma (CNC DICREAM), Fondation pour la Mémoire de l’esclavage, Fondation un monde pour tous, Agir in Seine-Saint-Denis, Goethe-Institut Colombia, Jesuit Refugee Service Colombia, Beecoming, y Fundación Arkhé.