Ailleurs: Soacha

Un recorrido por la cuenca hidrográfica del sur de Cundinamarca (Colombia).

Video instalación de tres canales / Tamaño: variable / Sin sonido / Duración: 1 min. 27 seg. / Colombia / 2014-2018. 

JL. Bongore, Ailleurs: Soacha. Vidéo instalación, 2014-2018. Vista de la instalación, “La Naturaleza de las Cosas: Humboldt, Idas y Venidas”, Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, 2018. Foto: JL. Bongore.

Esta instalación muestra tres paisajes: en primer lugar, el humedal Neuta en Soacha; en segundo lugar, el cauce del río Bogotá; y para terminar, el célebre salto de Tequendama. 

El primero, el humedal Neuta, situado en la frontera del área metropolitana de Bogotá, en el límite entre naturaleza y urbanismo. La secuencia muestra una pequeña reserva natural que resiste frente al crecimiento de la ciudad. En las proximidades de este humedal se encontraba la residencia del pintor colombiano Andrés de Santa María, que introdujo el impresionismo en Colombia en el s.XIX. Se pueden encontrar numerosas representaciones de este humedal y de los paisajes circundantes en la obra del pintor.

JL. Bongore, Ailleurs, Soacha. Vidéo instalación, 2014-2018. Detalle de la instalación, “La Naturaleza de las Cosas: Humboldt, Idas y Venidas”, Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, 2018. Foto: JL. Bongore.

El segundo, el río Bogotá, la continuación del curso hidrológico del humedal Neuta, y en donde además confluyen la mayor parte de las aguas sucias de la ciudad de Bogotá. En este punto las aguas del río acaban de pasar por dos estaciones de depuración. Se muestra un paisaje compuesto por gran cantidad de espesa espuma blanca que contrasta fuertemente con el color negro y opaco de las aguas. 

JL. Bongore, Ailleurs: Soacha. Vidéo instalación, 2014-2018. Detalle de la instalación, “La Naturaleza de las Cosas: Humboldt, Idas y Venidas”, Humboldt Forum, Berlin, Alemania. Foto: David von Becker.

En otra imagen vemos la vegetación y el cielo reflejados en las aguas del mismo río. Es una imagen extrañamente neta y pictórica. El movimiento del agua aporta un efecto de pintura impresionista a este paisaje, como en los cuadros de Santa María. El reflejo de los árboles de la riviera y el cielo guardan fielmente los colores del paisaje, como si de un verdadero espejo se tratase, esto se debe al color negro opaco de las aguas en esta parte de la riviera. En cierto momento, dos frases aparecen sobreimpresas en las imágenes. 

Se trata de unos comentarios capturados por el micro de la cámara mientras Bongore grababa, y que para el autor representan la importancia de lo emocional y de lo hazaroso en su desarrollo artístico.

El tercer paisaje es el Salto de Tequendama, una cascada natural de 160 metros de altura que forma parte del curso del río Bogotá. Un lugar sagrado para el pueblo muisca, los pobladores originarios de estas tierras antes de la llegada de los colonizadores españoles.

El salto del Tequendama fue representado por muchos artistas que vivieron o recorrieron Colombia en el siglo XIX. Entre ellos, Alexander von Humboldt, importante humanista-naturalista de finales del siglo XVIII, quien midió la altura del salto y la representó en varios grabados; así como el pintor colombiano Andrés de Santa María a quien nombramos anteriormente. Un grabado de Humboldt y dos óleos de de Santa Maria dialogaban con la video instalación de JL. Bongore en dos exposiciones.

Esta obra fue producida por el Goethe-Institut para la exposición ‘La Naturaleza de las Cosas: Humboldt, idas y venidas’ comisariadas por Halim Badawi, que se llevaron a cabo en 2019 en el Humboldt Forum de Berlín y en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, en el marco de la conmemoración del natalicio de los 250 años de Alexander von Humboldt. Anteriormente, una versión más antigua de este montaje formó parte de la exposición “Andrés de Santa María: Los años colombianos 1893-1911”, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá en 2014

Exposiciones en las que se ha mostrado:

2019, “La Naturaleza de las Cosas: Humboldt, Idas y Venidas”. Humboldt Forum, Berlin, DE. Comisariadas por Halim Badawi.

2019, “La Naturaleza de las Cosas: Humboldt, Idas y Venidas”. Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, CO. Comisariadas por Halim Badawi.

2014, “Andrés de Santa María: Los años colombianos 1893-1911”, Museo de Arte Moderno, Bogotá, CO. Comisariadas por Halim Badawi.

Reseñas de la exposición “La Naturaleza de las Cosas: Humboldt, Idas y Venidas”:

H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte por Veronica Uribe Hanabergh.

“LA NATURALEZA DE LAS COSAS” Humboldt y el arte contemporáneo en Latinoamérica por Leydi Castaño.

Humboldt: el precursor del arte y la imagen de todo un continente, por Halim Badawi.