Tentativas en una revolución

Practicas artísticas en torno al levantamiento ciudadano de El Cairo en 2011. Fotografías, gif animados y vídeo.

Del error se aprende pero hay que pasar por la reflexión y la autocrítica. 

En Egipto, un movimiento ciudadano masivo consiguió derrocar al dictador Hosni Mubarak en 2011. El corazón de esta revolución fue la Plaza Tahrir de El Cairo. Allí se produjeron los enfrentamientos más violentos, en concreto en la calle que pasaba por delante del antiguo Museo Nacional Egipcio. Muchos de los adoquines de esa calle fueron arrancados para ser usados como armas arrojadizas. 

Cuando el dictador cayó y el enfrentamiento terminó, la calle estaba inservible. Bajo el lema “Disculpen las molestias, estamos reparando Egipto”, un movimiento ciudadano, iniciado a través de las redes sociales, comenzó a reconstruir los daños causados en el mobiliario de la ciudad durante los días de violencia. Las mismas manos que habían arrancado los adoquines, ahora estaban recogiéndolos y usándolos para reparar las aceras. Esas aceras eran las cicatrices del enfrentamiento en la ciudad, un símbolo de la reparación del daño colectivo y de la reconstrucción. Desarrollé un proyecto en torno a esos adoquines gracias a la información que me llegaba por la prensa y la televisión. 

JL. Bongore. Las aceras de Tahrir. Fotografía, 70 x 50 cm, El Cairo, 2011. 
JL. Bongore. Las aceras de Tahrir. Fotografía, 70 x 50 cm, El Cairo, 2011. 

Llegué a Egipto en junio de 2011, cinco meses después de la caída del dictador. Allí estuve tres meses, lo primero que hice fue informarme de primera mano sobre la situación del país. Hablé con distintos agentes locales, artistas, intelectuales y activistas que habían participado en el levantamiento ciudadano. Las sensaciones que me transmitían eran bastantes pesimistas. En aquel momento gobernaba una junta militar la cual estaba otorgando privilegios a los grupos islamistas más radicales. Las fechas en las que se celebrarían las primeras elecciones democráticas del país habían sido retrasadas. Mi mirada distaba mucho de la realidad, había caído en la trampa del ‘artista paracaidista’. En ese momento decidí abandonar esa línea de trabajo y di por fallida mi primera tentativa.

JL. Bongore. Tiendas vacías del campamento de Tahrir. Vídeo HD, Cairo, 2011. Fotogramas extraídos del vídeo.

El 8 de junio de 2001 se cumplían 6 meses de la caída de Mubarak y los egipcios volvieron a ocupar la plaza Tahrir. Ese día me dirigí a la plaza como la gran mayoría de habitantes de El Cairo. Llevaba una libreta en la que había dibujado en la portada la palabra “extraño” en árabe, [ɡ̚ . ɾ i b]. La libreta asomaba del bolsillo de mi camisa y la palabra era perfectamente legible por la gente que me cruzaba. Un señor me detuvo y me preguntó por qué había escrito eso en mi libreta. Me dijo que no debía sentirme un extraño. Más adelante, me volvieron a parar, era un joven que no conocía. Agarró mi libreta, sacó un bolígrafo y añadió una línea y un punto sobre la palabra que yo había escrito. Y me dijo “ahora no dice [ɡ̚ . ɾ i b] (extraño), ahora dice [q . ɾ i b] (cercano)”. Ese chico había transformado de un plumazo mi estatus en ese espacio emocional y político. Antes, era una persona ajena. Ahora, uno más.

JL. Bongore. Extraño [ɡ̚ . ɾ i b] – Cercano [q . ɾ i b]. Cuaderno de notas, 12 x 20 cm, El Cairo, 2011. Fotografía del cuaderno.

“Los Mamelucos 1808-2011” es otra tentativa para comprender mejor lo que estaba pasando en ese momento en Egipto. Se trata de una comparación entre dos imágenes y dos vídeos que había encontrado en internet. La primera imagen es una foto de prensa de los primeros enfrentamientos de febrero en Tahrir. La otra, una pintura de Francisco de Goya antes titulada ‘La carga de los mamelucos’ que muestra el enfrentamiento del 2 de mayo de 1808 entre los madrileños y las tropas napoleónicas formadas por jinetes mamelucos. Con esas dos imágenes realicé un gif animado en donde se señalan las coincidencias compositivas entre ambas.

JL. Bongore. Los Mamelucos 1808-2011. Gif animado de 6 imágenes, 1920 x 994 px, Cairo, 2011.

También encontré dos videos que me sirvieron para montar una nueva composición que ilustra las coincidencias entre estos dos momentos. El vídeo del área superior muestra a los mercenarios de Mubarak a caballo, cargando contra los manifestantes de la Plaza Tahrir de El Cairo el 2 de febrero de 2011, los mismos que los de la fotografía anterior. El vídeo del área inferior muestra el traslado de la pintura de Francisco de Goya “El dos de mayo de 1808 en Madrid” (“La carga de los mamelucos”) por los pasillos del Museo del Prado después de su restauración. 

JL. Bongore. Los Mamelucos 1808-2011. Vídeo HD, proyección de medidas variables, Cairo, 2011.

Más allá de suponer avances, estos dos momentos fueron el inicio de retrocesos sociales, políticos y económicos en España y en Egipto. En España, el Motín de Aranjuez y la expulsión de las tropas napoleónicas dio pie al Sexenio Absolutista de Fernando VII, un reinado de severidad medieval, que paralizó el desarrollo de la modernidad en España. Así mismo en Egipto, el proceso pre-democratico fue dirigido por una junta militar heredera del régimen dictatorial anterior, las primeras elecciones dieron el poder a dos grandes grupos: los Hermanos Musulmanes y el partido político compuesto por antiguos componentes del gobierno de Mubarak. Hoy, la represión y la falta de derechos son comunes en la sociedad egipcia.

JL. Bongore, Los Mamelucos 1808-2011. Vídeo HD, 2’20’’, 2011. Detalle de la instalación del vídeo en el escaparate de una tienda de electrodomésticos de El Cairo, Egipto, en junio de 2011. Foto: JL. Bongore.

Los resultados de estas tentativas en torno a la Primavera Arabe y a la revolución fallida de Egipto en 2011, se mostraron en El Cairo durante mi residencia de 2011. El montaje en vídeo se mostró en el escaparate de una tienda de electrodomésticos y los gifs y las fotografías formaron parte de una exposición en el espacio Artellewa en el barrio de Giza, comisariado por Hamdy Reda. Más tarde, entraron a formar parte del Archivo de Creadores de la Comunidad de Madrid y se pudieron ver en El Matadero de Madrid. Finalmente, el ensayo visual de los Mamelucos ganó el primer premio de artes visuales de la convocatoria MálagaCrea 2012 y fue mostrado en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga y en la Fundación Arkhé de Bogotá. 

JL. Bongore, Tentativas en una revolución. Vídeo, fotografía y gif animado. Detalle de la exposición, Memorias de una utopía, Fundación Arkhé de Bogotá, comisariada por Halim Badawi, 2018. Foto: JL. Bongore.